SUMERIO (1)
Los  sumerios han sido considerados como la cultura urbana más antigua de la  historia. La escritura, invento crucial que divide prehistoria de  historia, ha sido atribuida en primera instancia a esta magnífica  civilización que habitó en las regiones sobre las que se asienta el  actual Irak. Ya durante el V milenio a.C. existían asentamientos en la  zona, que fueron enriqueciéndose étnicamente con la llegada de pueblos  semitas y, más tarde y hacia el 3.300 a.C., de los sumerios propiamente  dichos.
 BABILONIO(2)
 Hacia  1500 a. J.C., las escrituras jeroglífica egipcia y  cuneiforme babilónica  (heredada de los sumerios), junto con la china, en el Lejano Oriente, eran las  más importantes del mundo. Todas ellas seguían siendo terriblemente complicadas,  y no hay razón para que no hubieran continuado así hasta nuestros días. El  chino, en efecto, mantiene su dificultad.  
Entre  los egipcios y los babilonios se hallaban los cananeos, que habitaban las costas  orientales del Mediterráneo. (Los griegos los llamaban fenicios.) Eran  comerciantes que, entre otras actividades, actuaban como intermediarios entre  egipcios y babilonios, y por ello debían conocer las lenguas de unos y otros, lo  que constituía una ardua tarea. 
ARAMEO (3)
El alfabeto arameo es un alfabeto abyad diseñado para escribir idioma arameo. Como los otros abyads, todas las letras representan consonantes; algunas matres lectionis son consonantes que también representan vocales largas.
Las inscripciones más tempranas en el idioma arameo usan el alfabeto fenicio. En ese entonces, el alfabeto se desarrolló en la forma mostrada abajo. El uso del arameo como una lingua franca a través del Oriente Medio desde el siglo VIII a. C. llevó a la adopción gradual del alfabeto arameo para escribir hebreo. Antes, el hebreo se escribía usando un alfabeto cercano al fenicio, llamado alfabeto paleohebreo.
PERSA (4)
El persa, dentro de la familia indoeuropea, pertenece a las lenguas indoiranias que a su vez se dividen en lenguas iranias y lenguas indoarias. El persa es una lengua irania noroccidental.  El persa está documentado en diferentes variantes de persa desde hace  más de 25 siglos. Naturalmente en todo el período documentado, la lengua  ha cambiado notablemente por lo que el persa más antiguo es una lengua  ininteligible con el persa moderno. La periodificación convencional de  las diferentes variedades o lenguas persas es:
- Persa antiguo (o persa aqueménida), documentado en inscripciones cuneiformes esculpidas durante el imperio aqueménida, hasta aproximadamente el 300 a. C.
- Persa medio (Pahlavi o persa sasánida), documentado especialmente durante el imperio de los sasánidas y coetáneo del idioma parto (iranio suroccidental).
- Persa moderno (El persa moderno comienza alrededor del año 900 de la era cristiana hasta nuestros días) y es desde esa época hasta nuestros días donde se van formando las actuales tres grandes lenguas pérsidas: el persa contemporáneo, el darí y el tayico.
FENICIO (5)
El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico no pictográfico de tipo abyad.[1] Se utilizó para escribir el fenicio, un idioma semítico septentrional, empleado por la civilización fenicia. Se clasifica como un abyad porque sólo representa sonidos consonánticos, con la adición de matres lectionis para algunas vocales.
El fenicio se convirtió en uno de los sistemas de escritura más utilizados al ser difundido por los mercaderes fenicios a lo largo del mundo mediterráneo, donde fue asimilado por muchas otras culturas que lo adaptaron a sus respectivos idiomas. El alfabeto arameo, una forma modificada del fenicio, es el precursor de los alfabetos árabe y hebreo modernos. El alfabeto griego (y por extensión sus descendientes, como el latino, el cirílico y el copto) deriva directamente del fenicio, aunque los valores de algunas letras se modificaron para representar las vocales.
GRIEGO (6)
El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto consonántico fenicio,  los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia,  entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del  idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.
Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio,  introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio,  como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para  registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía  incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos  adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración  para representar las vocales. 
ROMANO (7)
 El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Está presente en lenguas como el inglés, español, francés, portugués, alemán, turco, italiano, etc. 
Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras  del alfabeto griego. Los etruscos contaban con 26 letras en su  alfabeto, mientras que los romanos, cuando lo acogieron primeramente,  conformaron el suyo con sólo 21.
El primer alfabeto romano, de 21 letras, era: A, B, C, D, E, F, Z, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X.
La G  surgió luego, siendo su sonido representado al principio por la C. De ahí que su parecido no es casualidad, sino que se le agregó una raya horizontal a la C.
La K, la Y y la Z fueron tomadas del alfabeto  griego. Aunque figura ya la Z en el alfabeto que pusimos anteriormente,  se trata de una Z distinta que terminó desapareciendo.
La J, la U y la W son letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto ocurrió en la Edad Media.
El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy:
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
MEROVINGIO (8)
Escritura Merovingia:  deriva de la evolución de la cursiva romana, es muy poco lo que se  conserva sobre esta escritura, apenas 38 diplomas en París. El más  antiguo pertenece a Clotario II, soberano del reino Franco y data del  año 625, conservándose en papiros hasta su sucesor Clotario III. Los  documentos a partir de éste se confeccionaron en pergamino.
En la escritura  Merovingia surge una apariencia de arte geométrico que coincide con la  época que podríamos llamarla como el umbral del Imperio Carolino. Esta  escritura en su evolución da lugar a la escritura Carolingia. "Al  mismo tiempo que esta letra, y en el mediodía de Francia ocupado por  los godos, se usaba la escritura visigoda, [...] ambas clases de letras  tienen los mismos elementos constitutivos, como derivadas de un mismo  origen, la escritura romana, y sólo se diferencia esencialmente en la  mayor rusticidad de la escritura Merovingia, carácter que se explica por  el atraso de cultura en que se hallaban los francos con respecto al  pueblo visigodo"(36)CAROLINGIA(9)
GOTICO(10)
La escritura Carolina tiene su origen en el reino franco y le debe su nombre, a que coincidió con el   imperio de Carlomagno. La escritura Carolingia llamada   también Carolina o Francesa abarca los siglos del VII al   XII d.c.
A partir de los siglos VIII se comienza a utilizar la   escritura carolina en Europa específicamente en el imperio   carolino al cual le debe su nombre en la Edad Media se   originaron formas particulares de escritura esto, pero la   predominante por sus características y expansión   por Europa fue la Escritura carolina. En estos periodos se   siguieron utilizando en una mínima expresión las   antiguas formas caligráficas de las escrituras capital,   uncial y semiuncial, como proceso   evolutivo para la escritura carolina siendo estas adaptadas a   ellas.
La escritura carolina tiene características   especiales en sus trazos que estudiaremos en este trabajo,   además de las causas de su expansión por Europa,   los testimonios que existen sobre estos y ejemplifican estas   formas escritorias, su evolución en   España.
GOTICO(10)
El alfabeto gótico es fundamentalmente una adaptación del alfabeto griego en su grafía uncial.
Proviene del alfabeto ulfilano creado por el obispo Ulfilas. Además contiene tres caracteres de uncial latino y cinco runas germánicas. Cada letra posee un valor numérico y dos de ellas no poseen ninguna otra función. La transliteración en las obras científicas y didácticas se realiza aumentando en dos símbolos el alfabeto latino por medio de la ligadura, ƕ (h+v) y la letra thorn, þ, tomada del inglés antiguo. La notación de Wulfila era ambigua: Un mismo diagrama ai podía anotarse, por ejemplo, como [ai], [ɛ] o [ɛ̄]. La transcripción recurre a diacríticos para aligerar las dificultades de lectura.
Bibliografia
(1) http://www.arqueologos.org/mundo-del-proximo-oriente/113-sumeria.html
(2)http://www.portalplanetasedna.com.ar/alfabeto.htm
(3)http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_arameo
(4)http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_persa
(5)http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_fenicio
(6)http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_griego
(7)http://lengua.laguia2000.com/general/el-alfabeto-romano
(8)http://vhaj.tripod.com/SegundoPeriodo.htm
(9)http://www.monografias.com/trabajos38/escritura-carolingia/escritura-carolingia.shtml
(10)http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_g%C3%B3tico
(8)http://vhaj.tripod.com/SegundoPeriodo.htm
(9)http://www.monografias.com/trabajos38/escritura-carolingia/escritura-carolingia.shtml
(10)http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_g%C3%B3tico









 
No hay comentarios:
Publicar un comentario